Liceo A - 4 Isaura Dinator de Guzmán
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Profesor: Ignacio Cruz
Nivel: Tercero Medio B Histórico 2010
UNIDAD: LA ARGUMENTACIÓN
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Profesor: Ignacio Cruz
Nivel: Tercero Medio B Histórico 2010
UNIDAD: LA ARGUMENTACIÓN
(Tercero Medio)
Argumentar es dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), para convencer o persuadir a alguien sobre algo. La argumentación es una práctica discursiva orientada al receptor (función conativa o apelativa) con el propósito de lograr su adhesión.
5.- Recurso de la fama: Son las palabras de alguien bien valorado socialmente.
Ejemplo: “Bam Bam Zamorano lo afirma”.
6.- Fetichismo de masas: Sostiene que lo que hace o dice la mayoría está bien
Ejemplo: “Todos lo prefieren. Úsalo tú también”.
7.- Uso de prejuicios:
Ejemplo: “Si vas mal vestido eres un vago”.
8.- Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y
refranes conservados por la tradición, y cuya veracidad se acepta sin discusión.
9.- Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal:
Se basa en aquellas ideas conocidas por todos, referidas al conocimiento de la
realidad o la experiencia personal.
Ejemplo: “Dos cabezas piensan más que una”.
8.- LAS FALACIASLas falacias son razonamientos erróneos o falsos. Pueden surgir por ignorancia o voluntariamente, tratando de convencer por medio de la razón. Las falacias se clasifican de la siguiente manera:
A) Falacias que apelan a los sentimientos
Apelación al hombre: es ofensivo, pues implica descalificar a quien sostiene una idea, sin dar buenos argumentos.
Ejemplo: “No puedes opinar sobre el divorcio porque no eres casado”.
Apelación a la autoridad: constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a alguien que no tiene relación con el tema tratado.
Ejemplo: “Es verdad porque lo dijo mi papá”.
Apelación a los sentimientos: se da cuando se intenta conmover al otro para conseguir algo.
Ejemplo: “Si me reprueba mi madre morirá de dolor”.
B) Falacias procedentes de errores linguísticos
Equívoco: consiste en usar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera conclusiones falsas.
Ejemplo: “La muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.
Ambigüedad: se da cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no.
Ejemplo: “Abuelita asesina delincuente”.
C) Falacias procedentes de razonamientos falsos
Causa falsa: consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo.
Ejemplo: “El Viernes me internaron en el hospital; el Sábado mi perro enfermó y el Domingo murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él”.
Regla general para caso particular: consiste en deducir impropiamente la aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella.
Ejemplo: “Todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave”.
Generalización apresurada: consiste en usar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones.
Ejemplo: “Pedro es un gran lector y es miope. Todos los grandes lectores son miopes”.
Pregunta compleja: se da cuando se formulan preguntas que suponen la aceptación de una información previa.
Ejemplo: “¿Cómo logra usted evadir los impuestos?”.
Apelación a la ignorancia: consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario.
Ejemplo: “Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
Argumento tautológico o círculo vicioso: consiste en defender una afirmación mediante razones que significan lo mismo que la afirmación original.
Ejemplo: “Esa vara mide más que aquéllas porque es más larga”.
9.- RECURSOS NO VERBALES
A) Imágenes visuales: dinamismo, uso del color, fidelidad al referente.
B) Valoración de tipos humanos, sociales, sexuales, erarios, profesionales, estéticos, racionales, nacionales, etc.C) Imágenes acústicas no verbales: ruidos, sonidos y música.
D) Otros recursos: fotos, datos estadísticos, referencias textuales, uso de diversidad de fuentes, etc.
10.- FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
a) Iniciación del proceso argumentativo:
- Dudar y preguntarse, es decir, cuestionarse acerca de algún juicio u opinión.
- Suponer o imaginar posibles respuestas, soluciones o consecuencias sobre lo cuestionado. Las conjeturas o suposiciones pueden ponerse en tono dubitativo:“Tal vez sea porque…para…” o en tono hipotético: “Qué sucedería si…”.
En esta frase no es necesario realizar demostraciones.
- Opinar.
- Ejemplificar, consiste en contar hechos que permitan hacer más creíbles las opiniones. Sirven para amenizar y justificar la argumentación.
b) Ampliación y desarrollo:
Consiste en precisar las hipótesis, buscar razones o pruebas factibles,
formular tesis y conclusiones acerca de lo planteado.
c) Planificación del texto argumentativo:
- Seleccionar la intención o finalidad que se persigue con la argumentación,
(sensibilizar, sensibilizar sobre un problema, refutar una tesis, modificar
una conducta, convencer razonadamente o afectivamente, justificar una
opinión, demostrar el valor de una idea).
- Concretar la situación comunicativa, quién es el destinatario, qué tipo de
texto o exposición se realizará, etc.
- Documentarse para seleccionar los argumentos y el material relevante.
- Meditar acerca de los argumentos, distinguiendo los principales de los secundarios y el mejor orden para presentarlos.
- Realizar un esquema que organice las ideas, en función de la intención y de la situación comunicativa.
- Redactar el texto.
- Revisar y corregir.
Las personas tienen distintos puntos de vista u opiniones, y a veces tienen que defenderlos.
Encontramos discursos argumentativos, por ejemplo, en el abogado que defiende a su cliente, el candidato que pretende ser electo, el vendedor que desea le compren sus productos, etc.
En la argumentación encontraremos dos posiciones: a favor (confirmación o aprobación) o en contra (refutación).
1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN
Las características de la argumentación son:
a) Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una posibilidad de solución.
b) Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.
c) Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera polémica.
d) Finalidad: promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o persuasión.
2.- TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
Puede argumentarse desde una sola perspectiva ofreciendo argumentos que aprueban una idea (forma secuencial) o por medio de una doble estructura interna: argumentación, que apoya una proposición y contraargumentación, que anula o refuta proposiciones ya propuestas. (forma dialéctica)
a) Argumentación secuencial: se trata de una tesis y una serie de argumentos que la apoyan.
b) Argumentación dialéctica: este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis y contratesis, continuando con la demostración y finalizando con una conclusión.
3.- ESTRUCTURA GLOBAL DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
a) Presentación de la tesis
b) Argumentación
c) Conclusión
Tengamos presente que no es lo mismo justificar una opinión personal que argumentar una idea u opinión objetiva. En el primer caso el punto de vista es subjetivo y podemos limitarnos a explicar las causas por las cuales opinamos de ese modo, sin intentar convencer a nadie. En el segundo, en cambio, tomamos una posición frente a una opinión o hecho objetivo.
Ejemplo:
JUSTIFICACIÓN PERSONAL
ARGUMENTACIÓN
“Estaba cansado”
“El trabajo actoral era muy débil”
“Me aburre este tema”
“La película era muy larga”
“No me gustan esos actores”
“No tenía una propuesta interesante”
4.- ORGANIZACIÓN INTERNA
Corresponde a los modos de presentar la argumentación:
a) Deductivo: consiste en presentar primero la tesis y después los argumentos o pruebas. Responde a la siguiente estructura:
TESIS >>>>>>>>>>>> ARGUMENTOS >>>>>>>>>>> CONCLUSIÓN
b) Inductivo: se manifiestan en primer lugar los argumentos y a continuación la tesis, a modo de conclusión. Responde a la siguiente estructura:
ARGUMENTOS >>>>>>>>>>>>>> TESIS
5.- MANIFESTACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Los textos argumentativos pueden presentarse en situaciones no argumentativas tales como: conversaciones informales, conferencias, artículos informativos, disertaciones, informes, etc.
Los textos argumentativos también pueden presentarse en situaciones propiamente argumentativas, tales como: discusiones, deliberaciones, debates, foros, paneles, mesas redondas.
La argumentación también está presente en los medios de comunicación a través de los editoriales, artículos de opinión y crítica, avisos publicitarios, etc.
A) Lo narrativo y lo argumentativo:
Existen textos donde se produce una mezcla de lo narrativo con lo argumentativo, como la fábula y la parábola.
La fábula es un breve relato alegórico, en prosa o en verso, cuya acción se desarrolla a través de animales u objetos inanimados, y de la cual se desprende una enseñanza o moraleja. La enseñanza puede encontrarse tácita o explícita.
La parábola encierra una imagen (alegoría) de enseñanza más profunda, y en la acción no aparecen animales ni objetos, sino el propio hombre.
B) Lo expositivo y lo argumentativo:
Hay textos en los que se mezcla lo expositivo con lo argumentativo, como el ensayo. Está escrito en prosa. Sus temas son variados y el autor los trata desde un punto de vista personal, sin cerrar el tema, dejando abierta la posibilidad de la discusión. En el ensayo hay expresión de ideas, y partir de una realidad exterior se expresa un pensamiento propio. El ensayo no es propiamente una creación literaria, sino una expresión de ideas, un análisis de temas.
Las características principales del ensayo son:
1.- Argumentación: el ensayista plantea una tesis sobre un tema.
2.- Relativa brevedad: el ensayista no agota el análisis del tema, sino que
despierta la inquietud del lector y abre la discusión.
3.- Carácter interpretativo y subjetivo: el ensayista realiza un análisis del tema
escogido desde su perspectiva particular.
4.- Carencia de una estructura prefijada
5.- Intención dialogal: el ensayista busca que se produzca un diálogo y análisis
planteado por él.
6.- SITUACIÓN COMUNICATIVA EN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
La situación comunicativa se refiere al contexto o situación que rodea al acto de comunicación: participantes, lugar, tiempo, propósitos, etc.
7.- COMPONENTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
ESTRUCTURA INTERNA:
La estructura interna del texto argumentativo se compone de:
1.- Tesis: Es la idea u opinión que se defiende. A veces la tesis no está explícita
en el texto, y el lector la debe deducir. Esta afirmación pretende alcanzar la
aceptación general y en ello radica su carácter polémico.
Ejemplo: “Los niños no deberían comer golosinas”, “Creo que los niños
no deberían comer golosinas”,
2.- Premisa o base: Es una proposición o argumento que entrega información
que permite defender la tesis, apelando a lo lógico – racional o a lo emotivo. Se
usan las palabras iniciales “Dado que”. Las premisas son las bases en que se
apoya la tesis. Muchas veces se utilizan datos fácilmente aceptables o
comprobables. Ejemplo: “En Chile hay altos índices de obesidad infantil”,
porque de esta manera es más fácil defender la tesis. Un problema común que
se presenta es el escaso desarrollo de las premisas cuando se intenta
fundamentar una tesis.
3.- Garantías: Son las razones que avalan la tesis. Los argumentos pueden
consistir en ideas, hechos, datos, resultados, etc. , que permitan vincular la
premisa con la tesis. En el ejemplo anterior deberíamos argumentar a favor
de la conexión que existe entre consumir golosinas y estar obeso.
4.- Respaldos: Corresponden a las ideas, ejemplos, datos, cifras, etc., que sirven
de fundamento a los argumentos dados en las garantías. En el ejemplo citado,
tanto las garantías como los respaldos consistirían en información médica y
estadísticas que reflejen que la mayor causa de la obesidad infantil es el
consumo de golosinas.
TIPOS DE ARGUMENTO SEGÚN EL MODO DE RAZONAMIENTO:
Un argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad. En una argumentación existe la intención de convencer razonadamente o afectivamente. El discurso argumentativo intenta persuadir vinculando la base con la tesis, y puede poner el énfasis en lo emotivo - afectivo o en lo lógico - racional.
A) Argumentos lógico – racionales:
1.- Razonamiento por analogía: Se establece semejanza entre dos conceptos,
seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido
para el otro.
Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y
materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto pertenecen a la
misma cultura”.
2.- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares se
generaliza una tesis común que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: “Las personas que trabajan de noche sufren del sistema nervioso
central. Magdalena trabaja de noche, por lo tanto sufre de este mal”.
3.- Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para estableces la
existencia de un fenómeno.
Ejemplo: “Pedro tiene dolor de garganta y fiebre, por lo tanto padece de
bronquitis aguda”.
4.- Razonamiento por causa: Se establece una conexión causal entre dos
hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: “La mamá de Pedrito fumó durante el embarazo, por eso es débil
y de bajo peso”.
5.- Uso del criterio de autoridad: En este caso se alude a la opinión de expertos
en el tema o de personajes reconocidos para sustentar la tesis.
Ejemplo: “Chile es un país con buena salud. Lo ha dicho el presidente del
colegio médico”.
B) Argumentos emotivo – afectivos:
1.- Argumentos afectivos: Se refieren a los sentimientos, buscan provocar una
reacción de simpatía o rechazo.
Ejemplo: en una campaña de recolección de dinero para ayudar a las víctimas
de un desastre natural, argumentar que “nadie está libre de sufrir esa
desgracia”.
2.- Argumentos por lo concreto: Se utilizan ejemplos cercanos a los oyentes,
porque les afecta directamente.
Ejemplo: “Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.
3.- Confianza del emisor:
Ejemplo: “Yo defiendo sus derechos”
4.- “Argumento – eslogan”: Se trata de una frase hecha, tópico o eslogan que se
repite e intenta convencer.
Ejemplo: “La Polar, llegar y llevar”.
Argumentar es dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), para convencer o persuadir a alguien sobre algo. La argumentación es una práctica discursiva orientada al receptor (función conativa o apelativa) con el propósito de lograr su adhesión.
5.- Recurso de la fama: Son las palabras de alguien bien valorado socialmente.
Ejemplo: “Bam Bam Zamorano lo afirma”.
6.- Fetichismo de masas: Sostiene que lo que hace o dice la mayoría está bien
Ejemplo: “Todos lo prefieren. Úsalo tú también”.
7.- Uso de prejuicios:
Ejemplo: “Si vas mal vestido eres un vago”.
8.- Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y
refranes conservados por la tradición, y cuya veracidad se acepta sin discusión.
9.- Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal:
Se basa en aquellas ideas conocidas por todos, referidas al conocimiento de la
realidad o la experiencia personal.
Ejemplo: “Dos cabezas piensan más que una”.
8.- LAS FALACIASLas falacias son razonamientos erróneos o falsos. Pueden surgir por ignorancia o voluntariamente, tratando de convencer por medio de la razón. Las falacias se clasifican de la siguiente manera:
A) Falacias que apelan a los sentimientos
Apelación al hombre: es ofensivo, pues implica descalificar a quien sostiene una idea, sin dar buenos argumentos.
Ejemplo: “No puedes opinar sobre el divorcio porque no eres casado”.
Apelación a la autoridad: constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a alguien que no tiene relación con el tema tratado.
Ejemplo: “Es verdad porque lo dijo mi papá”.
Apelación a los sentimientos: se da cuando se intenta conmover al otro para conseguir algo.
Ejemplo: “Si me reprueba mi madre morirá de dolor”.
B) Falacias procedentes de errores linguísticos
Equívoco: consiste en usar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera conclusiones falsas.
Ejemplo: “La muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.
Ambigüedad: se da cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no.
Ejemplo: “Abuelita asesina delincuente”.
C) Falacias procedentes de razonamientos falsos
Causa falsa: consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo.
Ejemplo: “El Viernes me internaron en el hospital; el Sábado mi perro enfermó y el Domingo murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él”.
Regla general para caso particular: consiste en deducir impropiamente la aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella.
Ejemplo: “Todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave”.
Generalización apresurada: consiste en usar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones.
Ejemplo: “Pedro es un gran lector y es miope. Todos los grandes lectores son miopes”.
Pregunta compleja: se da cuando se formulan preguntas que suponen la aceptación de una información previa.
Ejemplo: “¿Cómo logra usted evadir los impuestos?”.
Apelación a la ignorancia: consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario.
Ejemplo: “Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
Argumento tautológico o círculo vicioso: consiste en defender una afirmación mediante razones que significan lo mismo que la afirmación original.
Ejemplo: “Esa vara mide más que aquéllas porque es más larga”.
9.- RECURSOS NO VERBALES
A) Imágenes visuales: dinamismo, uso del color, fidelidad al referente.
B) Valoración de tipos humanos, sociales, sexuales, erarios, profesionales, estéticos, racionales, nacionales, etc.C) Imágenes acústicas no verbales: ruidos, sonidos y música.
D) Otros recursos: fotos, datos estadísticos, referencias textuales, uso de diversidad de fuentes, etc.
10.- FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
a) Iniciación del proceso argumentativo:
- Dudar y preguntarse, es decir, cuestionarse acerca de algún juicio u opinión.
- Suponer o imaginar posibles respuestas, soluciones o consecuencias sobre lo cuestionado. Las conjeturas o suposiciones pueden ponerse en tono dubitativo:“Tal vez sea porque…para…” o en tono hipotético: “Qué sucedería si…”.
En esta frase no es necesario realizar demostraciones.
- Opinar.
- Ejemplificar, consiste en contar hechos que permitan hacer más creíbles las opiniones. Sirven para amenizar y justificar la argumentación.
b) Ampliación y desarrollo:
Consiste en precisar las hipótesis, buscar razones o pruebas factibles,
formular tesis y conclusiones acerca de lo planteado.
c) Planificación del texto argumentativo:
- Seleccionar la intención o finalidad que se persigue con la argumentación,
(sensibilizar, sensibilizar sobre un problema, refutar una tesis, modificar
una conducta, convencer razonadamente o afectivamente, justificar una
opinión, demostrar el valor de una idea).
- Concretar la situación comunicativa, quién es el destinatario, qué tipo de
texto o exposición se realizará, etc.
- Documentarse para seleccionar los argumentos y el material relevante.
- Meditar acerca de los argumentos, distinguiendo los principales de los secundarios y el mejor orden para presentarlos.
- Realizar un esquema que organice las ideas, en función de la intención y de la situación comunicativa.
- Redactar el texto.
- Revisar y corregir.
Las personas tienen distintos puntos de vista u opiniones, y a veces tienen que defenderlos.
Encontramos discursos argumentativos, por ejemplo, en el abogado que defiende a su cliente, el candidato que pretende ser electo, el vendedor que desea le compren sus productos, etc.
En la argumentación encontraremos dos posiciones: a favor (confirmación o aprobación) o en contra (refutación).
1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN
Las características de la argumentación son:
a) Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una posibilidad de solución.
b) Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.
c) Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera polémica.
d) Finalidad: promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o persuasión.
2.- TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
Puede argumentarse desde una sola perspectiva ofreciendo argumentos que aprueban una idea (forma secuencial) o por medio de una doble estructura interna: argumentación, que apoya una proposición y contraargumentación, que anula o refuta proposiciones ya propuestas. (forma dialéctica)
a) Argumentación secuencial: se trata de una tesis y una serie de argumentos que la apoyan.
b) Argumentación dialéctica: este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis y contratesis, continuando con la demostración y finalizando con una conclusión.
3.- ESTRUCTURA GLOBAL DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
a) Presentación de la tesis
b) Argumentación
c) Conclusión
Tengamos presente que no es lo mismo justificar una opinión personal que argumentar una idea u opinión objetiva. En el primer caso el punto de vista es subjetivo y podemos limitarnos a explicar las causas por las cuales opinamos de ese modo, sin intentar convencer a nadie. En el segundo, en cambio, tomamos una posición frente a una opinión o hecho objetivo.
Ejemplo:
JUSTIFICACIÓN PERSONAL
ARGUMENTACIÓN
“Estaba cansado”
“El trabajo actoral era muy débil”
“Me aburre este tema”
“La película era muy larga”
“No me gustan esos actores”
“No tenía una propuesta interesante”
4.- ORGANIZACIÓN INTERNA
Corresponde a los modos de presentar la argumentación:
a) Deductivo: consiste en presentar primero la tesis y después los argumentos o pruebas. Responde a la siguiente estructura:
TESIS >>>>>>>>>>>> ARGUMENTOS >>>>>>>>>>> CONCLUSIÓN
b) Inductivo: se manifiestan en primer lugar los argumentos y a continuación la tesis, a modo de conclusión. Responde a la siguiente estructura:
ARGUMENTOS >>>>>>>>>>>>>> TESIS
5.- MANIFESTACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Los textos argumentativos pueden presentarse en situaciones no argumentativas tales como: conversaciones informales, conferencias, artículos informativos, disertaciones, informes, etc.
Los textos argumentativos también pueden presentarse en situaciones propiamente argumentativas, tales como: discusiones, deliberaciones, debates, foros, paneles, mesas redondas.
La argumentación también está presente en los medios de comunicación a través de los editoriales, artículos de opinión y crítica, avisos publicitarios, etc.
A) Lo narrativo y lo argumentativo:
Existen textos donde se produce una mezcla de lo narrativo con lo argumentativo, como la fábula y la parábola.
La fábula es un breve relato alegórico, en prosa o en verso, cuya acción se desarrolla a través de animales u objetos inanimados, y de la cual se desprende una enseñanza o moraleja. La enseñanza puede encontrarse tácita o explícita.
La parábola encierra una imagen (alegoría) de enseñanza más profunda, y en la acción no aparecen animales ni objetos, sino el propio hombre.
B) Lo expositivo y lo argumentativo:
Hay textos en los que se mezcla lo expositivo con lo argumentativo, como el ensayo. Está escrito en prosa. Sus temas son variados y el autor los trata desde un punto de vista personal, sin cerrar el tema, dejando abierta la posibilidad de la discusión. En el ensayo hay expresión de ideas, y partir de una realidad exterior se expresa un pensamiento propio. El ensayo no es propiamente una creación literaria, sino una expresión de ideas, un análisis de temas.
Las características principales del ensayo son:
1.- Argumentación: el ensayista plantea una tesis sobre un tema.
2.- Relativa brevedad: el ensayista no agota el análisis del tema, sino que
despierta la inquietud del lector y abre la discusión.
3.- Carácter interpretativo y subjetivo: el ensayista realiza un análisis del tema
escogido desde su perspectiva particular.
4.- Carencia de una estructura prefijada
5.- Intención dialogal: el ensayista busca que se produzca un diálogo y análisis
planteado por él.
6.- SITUACIÓN COMUNICATIVA EN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
La situación comunicativa se refiere al contexto o situación que rodea al acto de comunicación: participantes, lugar, tiempo, propósitos, etc.
7.- COMPONENTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
ESTRUCTURA INTERNA:
La estructura interna del texto argumentativo se compone de:
1.- Tesis: Es la idea u opinión que se defiende. A veces la tesis no está explícita
en el texto, y el lector la debe deducir. Esta afirmación pretende alcanzar la
aceptación general y en ello radica su carácter polémico.
Ejemplo: “Los niños no deberían comer golosinas”, “Creo que los niños
no deberían comer golosinas”,
2.- Premisa o base: Es una proposición o argumento que entrega información
que permite defender la tesis, apelando a lo lógico – racional o a lo emotivo. Se
usan las palabras iniciales “Dado que”. Las premisas son las bases en que se
apoya la tesis. Muchas veces se utilizan datos fácilmente aceptables o
comprobables. Ejemplo: “En Chile hay altos índices de obesidad infantil”,
porque de esta manera es más fácil defender la tesis. Un problema común que
se presenta es el escaso desarrollo de las premisas cuando se intenta
fundamentar una tesis.
3.- Garantías: Son las razones que avalan la tesis. Los argumentos pueden
consistir en ideas, hechos, datos, resultados, etc. , que permitan vincular la
premisa con la tesis. En el ejemplo anterior deberíamos argumentar a favor
de la conexión que existe entre consumir golosinas y estar obeso.
4.- Respaldos: Corresponden a las ideas, ejemplos, datos, cifras, etc., que sirven
de fundamento a los argumentos dados en las garantías. En el ejemplo citado,
tanto las garantías como los respaldos consistirían en información médica y
estadísticas que reflejen que la mayor causa de la obesidad infantil es el
consumo de golosinas.
TIPOS DE ARGUMENTO SEGÚN EL MODO DE RAZONAMIENTO:
Un argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad. En una argumentación existe la intención de convencer razonadamente o afectivamente. El discurso argumentativo intenta persuadir vinculando la base con la tesis, y puede poner el énfasis en lo emotivo - afectivo o en lo lógico - racional.
A) Argumentos lógico – racionales:
1.- Razonamiento por analogía: Se establece semejanza entre dos conceptos,
seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido
para el otro.
Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y
materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto pertenecen a la
misma cultura”.
2.- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares se
generaliza una tesis común que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: “Las personas que trabajan de noche sufren del sistema nervioso
central. Magdalena trabaja de noche, por lo tanto sufre de este mal”.
3.- Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para estableces la
existencia de un fenómeno.
Ejemplo: “Pedro tiene dolor de garganta y fiebre, por lo tanto padece de
bronquitis aguda”.
4.- Razonamiento por causa: Se establece una conexión causal entre dos
hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: “La mamá de Pedrito fumó durante el embarazo, por eso es débil
y de bajo peso”.
5.- Uso del criterio de autoridad: En este caso se alude a la opinión de expertos
en el tema o de personajes reconocidos para sustentar la tesis.
Ejemplo: “Chile es un país con buena salud. Lo ha dicho el presidente del
colegio médico”.
B) Argumentos emotivo – afectivos:
1.- Argumentos afectivos: Se refieren a los sentimientos, buscan provocar una
reacción de simpatía o rechazo.
Ejemplo: en una campaña de recolección de dinero para ayudar a las víctimas
de un desastre natural, argumentar que “nadie está libre de sufrir esa
desgracia”.
2.- Argumentos por lo concreto: Se utilizan ejemplos cercanos a los oyentes,
porque les afecta directamente.
Ejemplo: “Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.
3.- Confianza del emisor:
Ejemplo: “Yo defiendo sus derechos”
4.- “Argumento – eslogan”: Se trata de una frase hecha, tópico o eslogan que se
repite e intenta convencer.
Ejemplo: “La Polar, llegar y llevar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario